Los medios presentes en nuestras vidas

Los medios presentes en nuestras vidas

Comparativa de una noticia en los diferentes medios (Prensa, Radio y TV)

Publicado  jueves, 29 de abril de 2010

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no todas las noticias se dan a conocer al espectador del mismo modo. Cada medio de comunicación, distinto en formato por supuesto, tiene sus propios códigos y formas de transmitir.

Vemos por ejemplo que en periódicos de prensa escrita hay un factor fundamental a la hora de redactar una noticia. Éste es la objetividad. De ninguna manera un profesional de la información, debe de influir en la libre concepción del espectador. De lo contrario, se le estaría sugestionando a que aceptase su propia forma de ver la realidad. Esto fácilmente se puede evitar no poniendo formas verbales en primera persona y sin utilizar adjetivos valorativos ni calificativos.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que se escribe para un público no especializado, es decir, estamos escribiendo para que lo lea todo el mundo, por lo que debe ser un vocabulario claro y entendible por el resto, con ello también entendemos que hay que evitar la utilización de frases excesivamente largas y de tecnicismo; y el mensaje debe ser directo y conciso.

En cuanto a la televisión, las cosas varían un poco. Se trata de un lenguaje audiovisual, por lo que ya no están en juego sólo las características de la prensa escrita, sino que además se le añade la enfatización. El periodista puede informar de un suceso, pero tiene la opción de dar más importancia a algunas partes de esa noticia mediante su tono y también sus gestos faciales. Recordemos que se trata de un lenguaje audiovisual y aquí entran en juego ambos aspectos: oído y audio.

En relación a la fonética, hay que destacar que es el punto álgido de la comunicación en radio. Ya sea desde la pronunciación, los acentos o la claridad al expresarse, son matices que hay que cuidar muy bien ya que no podemos apoyarnos en ningún otro aspecto para que nos sirva de ayuda.

Jergas Juveniles

Publicado  

Actualmente, es muy común en nuestra sociedad, encontrar un vocabulario diferenciado entre jóvenes y mayores u otros grupos sociales. Esto se debe al uso de nuevas expresiones y palabras lingüísticamente diferentes. Un vocabulario muy común entre ellos y por el que se crean códigos y vocablos propios.

De este “querer destacar y ser diferentes” surgen las jergas juveniles, que no son más que variedades lingüísticas diastráticas. Normalmente lo utilizan para manifestar su propia visión del mundo. Una visión para ellos tan distinta como particular de la del resto de la sociedad.

A estas jergas se las considera usos lingüísticos apartados de la variedad estándar, pero tan definitorio como otros aspectos externos: ropa, peinado, tatuajes, piercings…
El rasgo más significativo es la temporalidad de las expresiones. Envejecen y a continuación son sustituidas por otras nuevas. Aunque no es igual con todas las expresiones, ya que hay algunas que han conseguido persistir y a su vez han pasado al léxico común. Este es el caso de: rollo, pasar o flipar.


Lo más común es que los rasgos de las jergas juveniles se manifiesten en el plano léxico, destacando en los siguientes mecanismos:
- Creación de nuevas palabras a partir de otras ya existentes. Puede hacerse por acortamiento (profe, prota), por ampliación (litrona, botellón), o por simple distorsión (bocata, cubata, demasié).
- Adopción de “anglicismos” (birra, bisnes, filing)
- Uso de expresiones que indican imprecisión (y tal, como muy, un poco)
- Empleo excesivo de frases hechas (dar el cante, tener morro, estar al loro)
- Creación de nuevos sentidos o significados para palabras ya existentes: tronco (amigo), garito (bar)
- Utilización de expresiones consideradas malsonantes por el resto de grupos sociales
- Incorporación de palabras procedentes de las jergas de grupos sociales marginales: madero o pasma (policía), trullo (prisión)

Diferencias entre Periodismo de investigación y Periodismo de actualidad

Publicado  martes, 20 de abril de 2010

Hola a tod@s.

¿Alguien sabría decirme cuál es la diferencia que hay entre estos dos tipos de Periodismo?
Así, a bote pronto, podemos decir de manera muy obvia, que el periodismo de investigación es el que investiga sobre un tema concreto y el periodismo de actualidad informa sobre cualquier hecho o suceso que ocurre a día de hoy.
Para aquell@s que no tengan una idea mucho más amplia de esta "definición", me gustaría ayudarles aclarándoselo un poco más mediante esta entrada.

Aunque ambos parten de la información, las diferencias son muy notables y tienen que ver con sus respectivas metodologías de trabajo.

  • En el periodismo de actualidad se trabaja principalmente con personas de relevancia pública relacionadas con los cauces o fuentes habituales, mientras que en el periodismo de investigación se realiza con personas conocidas o no pero los datos son de relevancia.
  • La iniciativa parte de esas fuentes oficiales, que de forma voluntaria e interesada suministra esos datos, por lo que las fuentes son atribuibles. En el periodismo de investigación, el punto de partida es precisamente el rechazo sistemático de las fuentes oficiales.
  • En el periodismo de actualidad, el periodista espera a que los hechos sucedan y entonces se convierte en transmisor de la noticia. En el periodismo de investigación, el periodista se adelanta a los hechos, genera la actualidad de eso que estaba oculto.
  • Nomalmente la información de actualidad la conoce el resto de los medios, aunque a veces se trabaja con exclusivas. En el periodismo de investigación los textos son siempre exclusivos del medio y el periodista no los publica de primera sino que busca ampliar esa pista o información para seguir con la investigación.
  • En el periodismo de actualidad el ritmo de trabajo viene impuesto por la planificación diaria y el horario de cierre. Cada día completa un ciclo productivo. En el periodismo de investigación, la actualidad no es un fin sino un medio que pueda servir de pista del mismo modo que la rutina no determina el trabajo. El investigador trabaja sabiendo de antemano el tema que va a trabajar.

De estas aclaraciones podemos sacar dos interrogantes:
Mientras que el periodismo de actualidad se pregunta ¿esto interesa a los lectores?, el periodismo de investigación sería ¿va esto en contra del interés de los lectores?

El Periodismo de investigación abarca una amplia variedad de temas:
  • Temas históricos
  • Temas actuales (administración de justicia, mundo del arte, contrabando, ecología, economía, ejército, política, terrorismo...)
  • Temas históricos con repercusiones actuales


Las conclusiones a las que debemos de llegar sobre el periodismo de investigación son:

  1. Su esencia se basa en buscar la verdad oculta y que los ciudadanos tienen derecho a conocer.
  2. No se apoya en las fuentes de opinión oficiales, más bien desconfía de ellas y le interesa lo que estas fuentes no dicen.
  3. Exige investigar más allá de la simple apariencia de las cosas.
  4. El investigador debe utilizar procedimientos de otras ciencias sociales (sociología y psicología, así como métodos técnicos).
  5. Es eminentemente informativo y se sustenta en la exposición de datos comprobados.
  6. No tiene cabida el error, los datos se tienen que probar. La rectificación desacredita al periodista y al medio.

Periodistas en el extranjero

Publicado  

Se considera corresponsal al periodista que envía noticias habitualmente desde otra ciudad o desde el extranjero a una cadena de información, ya sea de prensa escrita, televisión o radio.

Existen corresponsales especializados en diversos temas: políticos, de guerra...
La diferencia que hay entre corresponsal y reportero es que al corresponsal se le envía a investigar más a fondo de la nota, mientras que al reportero lo mandan a buscar noticias.

¿Qué es una red social?

Publicado  

"Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”

Universidad Di Tella, Buenos Aires, Noviembre 2001
En España, ya sea porque se ha convertido en una moda o porque realmente sea un buen instrumento de comunicación entre personas, muy pocos individuos no disponen de una cuenta o perfil en cualquiera de las redes sociales de las que disponemos. Las más conocidas son: Facebook, Tuenti, MySpace, Twitter, Skype, Flickr, orkut, hi5...
Adjunto un video explicativo para demostrar la importancia que tienen las redes sociales en todo el mundo.

Un blog de todo y para todos

Publicado  

Hola a todos.
Ante todo quiero presentarme. Me llamo Miguel y soy estudiante de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid.

He creado este blog básicamente por un trabajo de clase, pero a medida que voy escribiendo me doy cuenta, de que puede ser un lugar en el que todos, tanto amigos como desconocidos, puedan acceder a él y encontrar información que les resulte útil.

El blog se llama "Fluyendo en los medios", así que podréis intuir que va a tratar de los medios de comunicación, en el sentido más amplio de la palabra. Abarcará todo tipo de asuntos, desde series de TV hasta explicaciones sobre alguna cuestión del temario a estudiar.

Espero que os sirva y dejéis plasmadas vuestras opiniones y pensamientos.

Un saludo

Seguidores